Problemas con la vesícula vitelina en la ecografía

Título: Problemas con la vesícula vitelina en la ecografía: ¿cuándo preocuparse?


Índice de contenidos

  1. ¿Qué es la vesícula vitelina?

  2. ¿Cuál es su función durante el embarazo?

  3. ¿Cómo se ve la vesícula vitelina en la ecografía?

  4. Parámetros normales según las semanas de gestación

  5. ¿Qué problemas pueden aparecer en la vesícula vitelina?

  6. Vesícula vitelina ausente

  7. Vesícula vitelina colapsada

  8. Vesícula vitelina agrandada

  9. Vesícula vitelina calcificada

  10. Cuándo preocuparse y qué hacer

  11. Diagnóstico diferencial

  12. ¿Qué pasa si la vesícula vitelina está alterada pero el embrión está bien?

  13. Conclusiones

  14. Productos recomendados (afiliados Amazon y Nutriprofits)


1. ¿Qué es la vesícula vitelina?

La vesícula vitelina es una estructura embrionaria que aparece durante las primeras semanas del embarazo. Es el primer órgano funcional que se forma y cumple un papel esencial en el desarrollo inicial del embrión.

Se trata de un pequeño saco lleno de líquido que se puede observar en la ecografía transvaginal a partir de la semana 5-6 de gestación. Aporta nutrientes, interviene en la formación de las células sanguíneas y contribuye a la formación del intestino primitivo del embrión.


2. ¿Cuál es su función durante el embarazo?

Durante el primer trimestre, antes de que se forme la placenta funcional, la vesícula vitelina cumple estas funciones:

  • Nutrición del embrión en las primeras semanas

  • Formación de los vasos sanguíneos embrionarios

  • Desarrollo del tubo digestivo primitivo

  • Producción inicial de células germinales

A partir de la semana 10-12, la placenta asume todas las funciones nutricias y la vesícula vitelina involuciona.


3. ¿Cómo se ve la vesícula vitelina en la ecografía?

En la ecografía transvaginal, la vesícula vitelina aparece como una estructura redonda, anecoica (negra), con bordes definidos, situada dentro del saco gestacional pero fuera del embrión.

Su identificación es clave para confirmar la localización intrauterina del embarazo y valorar su evolución.


4. Parámetros normales según las semanas de gestación

Semana de gestación Diámetro normal (mm) Comentario
5 2-3 Inicia su visualización
6 3-5 Se observa con claridad
7 4-6 Sigue creciendo lentamente
8 5-6 Máximo tamaño alcanzado
9-10 4-5 Inicia la involución

Una vesícula vitelina fuera de estos parámetros puede asociarse a mal pronóstico.


5. ¿Qué problemas pueden aparecer en la vesícula vitelina?

Algunas alteraciones detectables en ecografía incluyen:

  • Ausencia de vesícula vitelina

  • Tamaño aumentado o disminuido

  • Forma irregular

  • Paredes engrosadas

  • Calcificaciones

Estos hallazgos pueden ser aislados o asociarse a otras anomalías embrionarias.


6. Vesícula vitelina ausente

Si no se observa vesícula vitelina tras la semana 6, podría tratarse de:

  • Embarazo ectópico

  • Embarazo anembrionado

  • Error en la datación gestacional

Es necesario repetir la ecografía tras 5-7 días o complementar con análisis hormonales.

Consulta relacionada: ¿Sangrado de implantación, aborto o menstruación?


7. Vesícula vitelina colapsada

Una vesícula vitelina colapsada o deformada puede indicar:

  • Aborto en curso

  • Pérdida de viabilidad embrionaria

  • Alteraciones cromosómicas

Debe evaluarse junto con la presencia de latido embrionario y el tamaño del embrión.


8. Vesícula vitelina agrandada

Una vesícula mayor de 6 mm se considera anormal y puede relacionarse con:

  • Embarazo no viable

  • Riesgo aumentado de aborto espontáneo

  • Defectos congénitos

No obstante, en ocasiones evoluciona normalmente. Es clave realizar seguimiento.


9. Vesícula vitelina calcificada

Una vesícula calcificada aparece hiperecogénica (blanca brillante) en ecografía. Puede asociarse a:

  • Embarazo detenido

  • Procesos infecciosos

  • Anomalías genéticas

También puede aparecer como hallazgo aislado sin impacto clínico.


10. ¿Cuándo preocuparse y qué hacer?

Debes consultar con tu ginecólogo si:

  • La vesícula vitelina es muy grande (>6 mm)

  • Tiene forma irregular o paredes engrosadas

  • No se observa en una ecografía a partir de la semana 6

  • Se acompaña de sangrado vaginal o dolor

  • Se visualiza calcificada o colapsada

En estos casos, se recomienda:

  • Repetir ecografía en 5-7 días

  • Controlar niveles de hCG y progesterona

  • Valorar la evolución del embrión (latido, crecimiento)

  • Estudio genético si hay pérdidas recurrentes


11. Diagnóstico diferencial

Es importante distinguir la vesícula vitelina de otras estructuras:

  • Vesícula gestacional

  • Hematoma subcorial

  • Quiste de cordón umbilical

Un ecografista experimentado suele diferenciarlas con claridad.


12. ¿Qué pasa si la vesícula vitelina está alterada pero el embrión está bien?

A veces se observa una vesícula vitelina anómala en embarazos que evolucionan con normalidad. En esos casos:

  • Se realiza seguimiento más frecuente

  • Se descartan otros marcadores de mal pronóstico

  • Si hay latido y crecimiento normal, el pronóstico es más favorable

Consulta relacionada: Valores de hCG en el embarazo


13. Conclusiones

La vesícula vitelina es un marcador importante en las primeras semanas del embarazo. Su visualización y aspecto aportan información sobre la viabilidad del embrión, pero una alteración aislada no siempre implica mal pronóstico.

Ante cualquier hallazgo dudoso, es clave el seguimiento ecográfico, el contexto clínico y los valores hormonales. Muchos embarazos con vesículas atípicas evolucionan sin problemas.


14. Productos recomendados (afiliados)

Nutriprofits:


¿Quieres saber más? Visita otras entradas de nuestro blog:

Entrada original

La vesícula vitelina es la primera estructura que se ve en la ecografía dentro del saco gestacional, generalmente, en la primera ecografía del embarazo. La vesícula vitelina  es un elemento crucial en la vida  temprana del embrión ya que es la principal vía de intercambio entre el embrión y la madre.




Los especialistas creen que las características ecográficas relacionadas con la forma, el tamaño y la estructura interna de la vesícula vitelina pueden estar asociadas con la viabilidad del embarazo.
La vesícula vitelina  se detecta fácilmente en la ecografía transvaginal cuando el diámetro medio del saco gestacional es de 5 a 6 mm. y en general se acepta que la vesícula vitelina  debe ser vista cuando el saco gestacional mide más de 8 mm.:

Ultrasonographic prediction of early miscarriage.Hum. Reprod.26 (7):1685-1692.

Normalmente, la vesícula vitelina  aparece como un círculo blanco con un centro negro. Normalmente, el diámetro interior de la vesícula vitelina  mide de 3 a 5 mm. De hecho, el tamaño de la vesícula vitelina aumenta progresivamente desde el comienzo de la quinta semana gestacional  hasta el final de la decima semana gestacional. Después, el tamaño de la vesícula vitelina  disminuye gradualmente.
vesicula-vitelina
Gestación de 5 semanas. El embrión tiene 3 mm y alrededor se puede ver la vesícula vitelina, en forma de anillo blanco

Ausencia de la vesícula vitelina en la ecografía
En la ecografía transvaginal, la ausencia del saco vitelino en presencia de un embrión es siempre anormal y en general se asocia con la posterior muerte embrionaria. Es raro observar una vesícula vitelina y un saco amniótico vacíos sin un embrión. 
Vesícula vitelina grande en la ecografía
Aunque no existe un consenso, la mayoría de los especialistas aceptan un diámetro de 5 o 6 mm como el máximo para el tamaño normal de una vesícula vitelina en embarazos entre las semanas quinta a décima. tamaño se asocian a un mayor riesgo de aborto espontáneo. Sin embargo, algunos estudios han mencionado la existencia de una gran vesícula vitelina  en embarazos viables.

Vesícula vitelina pequeña en la ecografía

Sólo hay un estudio que menciona que una vesícula vitelina de tamaño inferior a 2 mm, entre la octava y la semana 12 de embarazo, puede ser indicativa de aborto. Una vesícula vitelina pequeña puede verse muy al principio del embarazo o bien, a partir de la semana 11 de embarazo. 

Vesícula vitelina calcificada en la ecografía

La la vesícula vitelina se ve en la ecografía como un anillo blanco intenso. Parece ser que la calcificación de la vesícula vitelina se produce una vez el embrión ha muerto.

Vesícula vitelina de forma irregular en la ecografía

Una vesícula vitelina con bordes arrugados o  dentados, se califica como una vesícula vitelina de forma irregular. Hay una serie de estudios clínicos que han declarado que la persistencia de una forma irregular de la vesícula vitelina se puede utilizar para indicar aborto, pero otros no encuentran relación entre la forma irregular y un aumento del riesgo de aborto espontáneo.

Vesícula vitelina persistente en la ecografía

Cuando termina la semana 10 o 11 de la gestación, la vesícula vitelina comienza a encogerse rápidamente y finalmente desaparece. Sin embargo, a veces la vesícula vitelina puede persistir, incluso después de las 12 semanas de gestación, cerca del sitio donde el cordón umbilical entra en la placenta. La importancia clínica de un persistente de una vesícula vitelina persistente se desconoce.

Para más información:




de polo fetal en la ecografía




Cláusula de exención de responsabilidad

Nota importante:el contenido disponible en esta página es meramente formativo y no sustituye en ningún caso a la opinión de un profesional. Se recomienda acudir a la consulta médica antes de tomar cualquier determinación sobre su salud. Esta web no es oficial de ninguna marca o producto. Todas las fotografías expuestas pertenecen a sus respectivos dueños y se muestran únicamente con fines informativos. La mayoría de las imágenes proceden de Wikimedia Commons, base de datos de imágenes libres de copyright.

Buscar este blog