La translucencia nucal es el trasluz o transparencia o banda de oscuridad que aparece en las ecografías de fetos durante el primer trimestre de embarazo. Su importancia viene dada, porque esta banda osucra aparece aumentada en los fetos con Síndrome de Down:
![]() |
Imagen ecográfica de las mediciones de la translucencia nucal fetal (NT=2.10 mm) en un feto normal. Dr. W. Moroder |
La longitud cráneo-rabadilla mínima debe ser 45 mm y la máxima, 84 mm. a la hora de hacer esta prueba.
Los resultados del estudio transabdominal y transvaginal son similares, pero la capacidad de reproducción es mejor con el método transvaginal.
Debe lograrse un buen corte sagital del feto, al igual que el que se hace para medir la longitud cráneo-rabadilla. Debe ampliarse hasta conseguir que el feto ocupe al menos tres cuartos de la imagen. La ampliación debe hacerse de tal modo que cada aumento en la distancia del calibre sea sólo de 0,1 mm. Debe poner especial atención para lograr distinguir la piel fetal de la placenta, puesto que a esta altura de la gestación ambas estructuras se ven como membranas finas. Esto se logra esperando un movimiento espontáneo del feto separado de la membrana amniótica. También es posible provocar el movimiento del feto si se le pide a la madre que tosa o si se presiona el abdomen materno. |
El grosor máximo de la translucencia entre la piel y el tejido blando que rodea la columna vertebral debe medirse poniendo el calibre en la línea, tal como muestra la imagen. Durante el estudio, es necesario tomar más de una medición y debe guardarse la máxima.
|
La translucencia nucal debe hacerse cuando el feto está en posición neutra. Cuando el cuello del feto está hiperextendido, la medida puede aumentar un 0,6 mm y cuando el cuello está doblado, el espesor puede disminuir 0,4mm.
En un 5 a 10% de los casos, el cordón umbilical puede estar enroscado al cuello del feto y esto puede producir un falso aumento de la translucencia nucal, lo que puede agregar hasta 0,8 mm. En estos casos, la medida de la translucencia nucal por encima y por debajo del cordón son diferentes, y si se observa riesgo de que la medida sea incorrecta, debe tomarse la medida más pequeña como válida. ¿Qué valores son normales?La translucencia nucal es el marcador ecográfico más importante de anomalías cromosómicas. Se trata de medir la presencia de líquido en el dorso fetal más patente a nivel nucal- Este líquido está presente en todos los fetos entre las semanas 9-14. Es producto de la inmadurez del sistema linfático a nivel cervical. Su grosor aumenta ligeramente hasta la semana 14 y, por ello, su medición ha de relacionarse con la edad gestacional en la que se realiza la medición. Los valores normales vienen dados por la siguiente gráfica:
El 5% de los fetos la tienen aumentada (percentil 95), y cuanto mayor es el grosor de la trasnlucencia, mayor es el riesgo de anomalía cromósomica fetal, y de otras anomalías congénitas(cardiopatía congénita, síndromes genéticos). |
Fuente: The 11-14 Week Scan. The Diagnosis of Fetal Abnormalities. Nicolaides KH, Sebire NJ, Snijders RJM eds. Parthenon Publishing Carnforth UK 1999.
Artículos relacionados:
La ecografía 3D ayuda a identificar las causas del aborto temprano
La ecografía 3D en la betaespera puede predecir un embarazo positivo
La implantación y supervivencia del embrión es cosa de dos
La importancia de la ecografía a las 20 semanas de embarazo
Latido cardíaco y aborto
Lo que debe indicar la primera ecografía en el embarazo
Lo que debes saber del embarazo ectópico
Mediciones ecográficas y riesgo de aborto en embarazo de 6 semanas
Síndrome de Down y riesgo por edad de la madre