La beta-hCG es una hormona segregada por el embrión, en concreto por el trofoblasto, conjunto de células que darán lugar a la placenta. La medida de los niveles de beta-hCG es una forma de medir la funcionalidad de estas células y por tanto la viabilidad del embrión.
Su concentración sube a medida que el trofoblasto se hace más grande. Este aumento de la concentración sigue un patrón determinado, de tal manera que cualquier divergencia es un signo sospechoso de anormalidad del desarrollo embrionario o fetal .
Su concentración sube a medida que el trofoblasto se hace más grande. Este aumento de la concentración sigue un patrón determinado, de tal manera que cualquier divergencia es un signo sospechoso de anormalidad del desarrollo embrionario o fetal .
![]() |
Embrión mostrando el trofoblasto (círculo celular externo) que dará lugar a la placenta y la masa celular interna que dará lugar al feto. |
El control de las primeras semanas de embarazo en las pacientes de reproducción asistida es mucho más exhaustivo que en mujeres embarazadas de forma natural.
La causa de ello es que las primeras sufren más complicaciones, fundamentalmente:
- embarazos ectópicos,
- desarrollo anormal del feto,
- aberraciones cromosómicas
Unos niveles iniciales bajos se relacionan con un mal pronóstico, sobre todo en lo que se refiere a los resultados a corto plazo. Recientemente, un estudio publicado en la revista Journal of Clinical Medicine Research* estudia la capacidad de predicción de los niveles de beta-hCG medidos el día 14 tras la transferencia embrionaria (día 17 tras la ICSI).
Según este estudio retrospectivo, los valores medios de beta-hCG eran diferentes en función del resultado final del embarazo, de tal manera que se podría establecer una tabla de pronóstico con unos valores de corte :
nivel de beta-hCG (mUI/ml) día 14 post TE Resultado del embarazo
más de 316 Parto
menos de 297 Aborto involuntario tardío
menos de 245 Embarazo ectópico
menos de 82 Aborto involuntario temprano
Otros estudios han establecido otros valores de corte para embarazos viables, por ejemplo, unos hablan de un mínimo 150 mUI / mL de hCG el día 14 y otros de un mínimo 55 mUI / mL en el día 12. Hay que tener en cuenta que estos criterios de corte no son 100% exactos. Existe un rango de error en ambos sentidos. Dicho de otra manera, guiarnos de un único valor de beta-HCG para predecir el embarazo puede dar lugar a falsos positivos y también a falsos negativos:
- error cuando una mujer sobrepasa el mínimo establecido, pero no tiene un embarazo viable= FALSO POSITIVO
- error cuando una mujer no llega al mínimo establecido, pero tiene un embarazo viable=FALSO NEGATIVO
A la capacidad de una prueba para detectar bien los casos positivos se le denomina SENSIBILIDAD. A la capacidad de una prueba para detectar bien los casos negativos se le denomina ESPECIFICIDAD. La sensibilidad y especificidad se expresan como porcentajes de probabilidad. Cuanto más cercanos estén ambos valores del 100% mejor será la prueba. Para los criterios arriba expuestos la sensibilidad y especificidad fueron según sus autores:
nivel de beta-hCG d 14 post TE Sensibilidad Especificidad Autores
más de 316 75% 61%
menos de 297 69% 71%
menos de 245 100% 67%
menos de 82 93% 90% Eskandar y cols 2011
mínimo 150 UI / L el día 14 79% 78% Fridstrom y cols 1995
mínimo 55 UI / L en el día 12 90% - Bjercke y cols 1999
Podemos ver que aunque existe un cierto valor predictivo, muchos casos (salvo en el caso de los embarazos ectópicos) podrían ser mal pronosticados. Un caso muy claro sería el de aquellos embriones sometidos a diagnóstico preimplantacional que tienden a dar valores inferiores de hCG, probablemente debido a la menor cantidad de células de su trofoblasto. Por tanto, podemos concluir que, aunque estos criterios tienen un cierto valor orientativo, no deben ni mucho menos seguirse a rajatabla a la hora de pronosticar la viabilidad de un embarazo.
*J Clin Med Res. 2011 Febrero, 3 (1) : 30-35.
Todos los artículos relacionados:
- Calculadora de probabilidad de embarazo tras la FIV
- Calculadora de tiempo de duplicación para la beta hCG en el embarazo
- Calculadora de viabilidad de gestación en función de la ecografía
- Cuándo hacerse la primera ecografía en el embarazo
- Cómo evitar los vómitos y naúseas durante el embarazo
- Esperando la hCG: consejos
- Esperar para el aborto
- Interpreta los valores de hCG en el embarazo
- La ecografía 3D ayuda a identificar las causas del aborto temprano
- La ecografía 3D en la betaespera puede predecir un embarazo positivo
- La implantación y supervivencia del embrión es cosa de dos
- Lo que debe indicar la primera ecografía en el embarazo
- Lo que debes saber sobre el dispositivo ClearBlue
- Mediciones ecográficas y riesgo de aborto en embarazo de 6 semanas
- Ni menstruación ni embarazo ¿Qué me pasa?
- Niveles de hCG en orina la primera semanas tras la implantación
- Orientación a mujeres que no saben si están embarazadas
- Orientación a mujeres tras la transferencia de embriones
- Problemas con la vesícula vitelina en la ecografía
- Pérdida precoz del embarazo
- Respuestas sobre la ausencia de polo fetal en la ecografía
- Sangrado vaginal en las primeras semanas de embarazo
- Sospecha o amenaza de aborto ¿Cuáles son los criterios?
- Síntomas de embarazo en la betaespera
- Tipo de sangrado vaginal y probabilidad de aborto
- Todos los tipos de sangrado son posibles en embarazos viables
- ¿Cuáles son los síntomas de aborto involuntario?
- ¿Cuándo se confirma el embarazo por ecografía?
- ¿Cuándo se notan los movimientos del bebé en el embarazo? Aquí la respuesta
- ¿Cuándo y cómo se notan los movimientos fetales en el embarazo?
- ¿De cuánto estoy embarazada?
- ¿Embarazo bioquímico o embarazo anembrionario?
- ¿Es posible un falso positivo en test de embarazo en sangre?
- ¿Sangrado de implantación, aborto o menstruación?