El síndrome de ovario poliquístico es una condición en la
cual hay un desequilibrio de las hormonas femeninas. Este desequilibrio
hormonal puede causar cambios en el ciclo menstrual, cambios en la piel, pequeños
quistes en los ovarios, problemas para
quedar embarazada, y otros problemas.
Las hormonas sexuales femeninas son el estrógeno y la
progesterona. Los andrógenos, a
menudo llamadas "hormonas masculinas", también están presentes en las
mujeres, pero en cantidades diferentes.El síndrome de ovario poliquístico (SOP) se caracteriza por un aumento excesivo de los niveles de andrógenos en la mujer.
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el trastorno endocrino
más común en la mujer, afectando aproximadamente al 5% -10% de todas las
mujeres. El SOP es un trastorno hormonal que involucra a múltiples tejidos y
sistemas de órganos en el cuerpo, y se cree que la causa desencadenante es la
falta de sensibilidad a la hormona insulina. Puede ser diagnosticado en todas
las fases de la vida, desde la niñez hasta la post-menopausia. Aunque el SOP es
una de las principales causas de la infertilidad, los aspectos reproductivos de
la enfermedad son secundarios.
![]() |
Ecografía de ovario poliquistico. Las cavidades negras se corresponden con folículos ováricos |
¿Cuales son los síntomas del Síndrome del Ovario Poliquístico?
Los síntomas comunes del síndrome incluyen:
- períodos menstruales irregulares o inexistentes (para las mujeres en edad reproductiva)
- ovulación irregular, con o sin sangrado mensual
- acné
- crecimiento excesivo de vello en la cara y el cuerpo
- adelgazamiento del cabello del cuero cabelludo
- disminución del tamaño del pecho
- la profundización de la voz
- aumento de tamaño del clítoris
- un aumento de pelo en el pecho, abdomen y cara, así como alrededor de los pezones (llamado hirsutismo )
- Acumulación de folículos ováricos en la superficie de los ovarios (mal etiquetados como "quistes”). Los folículos son sacos de líquido dentro de los ovarios que contienen los ovocitos. Normalmente, uno o más óvulos son liberados durante cada ciclo menstrual en lo que se conoce como ovulación. En el síndrome de ovario poliquístico, los ovocitos en estos folículos no maduran y no son liberados de los ovarios. En su lugar, se pueden formar quistes muy pequeños en el ovario. Una mujer no debe tener ovarios poliquísticos para ser diagnosticados con síndrome de ovario poliquístico.
No es necesario tener todos estos síntomas a tener síndrome
de ovario poliquístico. De hecho, no es necesario disponer de "ovarios
poliquísticos" para presentar el síndrome.
El SOP cursa con ciclos menstruales largos o amenorrea, hiperandrogenismo y alteraciones metabólicas, cursando con esterilidad habitual.
Las mujeres que padecen este síndrome, tienen tendencia a la obesidad, hirsutismo y acné sumado a alopecia, resistencia a la insulina y síndrome metabólico (obesidad, hipertensión, aumento de triglicéridos y colesterol, resistencia a la insulina). Sin embargo la presentación del cuadro es variable en cada mujer.
El SOP cursa con ciclos menstruales largos o amenorrea, hiperandrogenismo y alteraciones metabólicas, cursando con esterilidad habitual.
Las mujeres que padecen este síndrome, tienen tendencia a la obesidad, hirsutismo y acné sumado a alopecia, resistencia a la insulina y síndrome metabólico (obesidad, hipertensión, aumento de triglicéridos y colesterol, resistencia a la insulina). Sin embargo la presentación del cuadro es variable en cada mujer.
Aproximadamente el 60% de las mujeres con SOP tienen
problemas de control de peso que puede conducir a la obesidad con una ingesta
de calorías normal. La energía en forma de glucosa (de alimentos) se almacena
inmediatamente como grasa, en lugar de estar disponible para otras funciones
dentro del cuerpo. Esto puede conducir a la fatiga crónica y la desnutrición.
Sin embargo, el 40% de las mujeres con SOP tienen un peso normal. A menudo suelen tener una madre o hermana con síntomas similares a los del síndrome de ovario poliquístico.
Para diagnosticarlo deben cumplirse al menos dos de los criterios de estos tres:
· Hiperandrogenismo clínico o analítico (sobre todo si hay alopecia e hirsutismo)
· Anovulación crónica: (ciclos de más de 35 días, progesterona baja en día 22, mucho tiempo sin ciclo) se comprueba midiendo la progesterona en la segunda mitad del ciclo; si está muy baja o ausente es que no ha habido ovulación. También puede haber un ciclo menstrual más prolongado y dar amenorrea.
· Ovarios poliquísticos en ecografía (más de 12 folículos de diámetro de más de 9mm y volumen mayor a 0,5 ml).
Diagnóstico del Síndrome del Ovario Poliquístico
Para diagnosticarlo deben cumplirse al menos dos de los criterios de estos tres:
· Hiperandrogenismo clínico o analítico (sobre todo si hay alopecia e hirsutismo)
· Anovulación crónica: (ciclos de más de 35 días, progesterona baja en día 22, mucho tiempo sin ciclo) se comprueba midiendo la progesterona en la segunda mitad del ciclo; si está muy baja o ausente es que no ha habido ovulación. También puede haber un ciclo menstrual más prolongado y dar amenorrea.
· Ovarios poliquísticos en ecografía (más de 12 folículos de diámetro de más de 9mm y volumen mayor a 0,5 ml).
Tratamiento del Síndrome del Ovario Poliquístico
No hay cura para el SOP, pero puede ser manejado con éxito a
través de la dieta, ejercicio, y en algunos casos la intervención médica. La gestión
del síndrome de ovario poliquístico es esencial, ya que el SOP no tratado puede
progresar a diabetes, y también puede llevar a ciertas formas de cáncer si no
se resuelve. Una correcta gestión de SOP a menudo elimina todos los síntomas.
Los medicamentos utilizados para tratar el síndrome de
ovario poliquístico son:
- Las píldoras anticonceptivas o la progesterona , para ayudar a que los ciclos menstruales más regulares y para prevenir la aparición de cáncer de endometrio, siendo estas pacientes más predispuestas a padecerlo respecto a la población general.
- La metformina , un medicamento que aumenta la sensibilidad del cuerpo a la insulina, pueden mejorar los síntomas del síndrome de ovario poliquístico y algunas veces hará que los ciclos menstruales tiendan a normalizarse. Para algunas mujeres, también puede ayudar a perder peso.
- El tratamiento con citrato clomifeno o LHRH hace que el ovocito madure y sea liberado.
- Medicamentos antiandrogénicos, como la espironolactona y la flutamida si las píldoras anticonceptivas no funcionan.
- La eflornitina puede retardar el crecimiento de vello facial no deseado en las mujeres.
- La depilación láser se puede combinar con otros medicamentos y hormonas.
- La laparoscopia pélvica para retirar una sección del ovario u ovarios se hace a veces para tratar la ausencia de ovulación (anovulación) e infertilidad. Los efectos son temporales.
Las mujeres con SOP pueden tener hijos y al contrario, las mujeres que han tenido niños también pueden tener el síndrome.
Para una información detallada de este síndrome recomendamos leer el libro editado por la Sociedad Española de Fertilidad, Síndrome del ovario poliquístico Ed Panamericana.(2012). Puede conseguirse pinchando el enlace en amazon.
Para una información detallada de este síndrome recomendamos leer el libro editado por la Sociedad Española de Fertilidad, Síndrome del ovario poliquístico Ed Panamericana.(2012). Puede conseguirse pinchando el enlace en amazon.